Search
Now showing items 1-10 of 12
La política económica durante la administración Samper
(1998-12)
"Debido a la acalorada polémica que ha envuelto a la Administración Samper, el análisis objetivo de sus políticas se ha tornado un fenómeno algo inusual. De hecho, los juicios que se hacen acerca del gobierno dependen en gran medida de la posición del analista en el espectro político. Visto desde esta perspectiva, el gobierno del Presidente Samper tuvo tanto elementos de continuidad como de discontinuidad con respecto ...
La "Gran depresión asiática" y sus efectos sobre las economías latinoamericanas, con énfasis en Colombia
(1998-09)
"En palabras de Bhagwati (1998), las crisis cambiarias, como los gatos, tienen muchas vidas. Los efectos de la crisis ya duran un año y probablemente se van a prolongar por dos años más, período que se podría ampliar si se agrava la situación del sistema financiero japonés y se devalúan las monedas en China y Brasil. ¿Por qué ocurrió esta nueva crisis? ¿ algunas particularidades que no se observaron en crisis anteriores? ...
¿Cusiana, un hecho aislado? Determinantes de la exploración y producción petroleras en Colombia.
(1993-12)
"La creciente importancia de la producción y exportaciones de hidrocarburos en la economía colombiana hace necesario examinar los determinantes de la actividad exploradora y de la producción petrolera en el país. Las perspectivas de crecimiento económico de mediano y largo plazo dependen críticamente de cuán probable sea que nuevos hallazgos sustituyan la producción de Cusiana cuando este yacimiento entre en declinación. ...
Flujos de capital y expectativas de devaluación
(1992-07)
"El manejo de la política económica se vuelve particularmente complejo en presencia de flujos especulativos de capital. Resulta importante entonces evaluar el grado de movilidad de los capitales al igual que contar cooestimaciones confiables tanto de los flujos como de sus determinantes. La sabiduría convencional, al igual que muchas discusiones sobre política económica, supone que la movilidad de los capitales en ...
Estabilización vs. crecimiento: ¿Qué preferimos los colombianos?
(1992-07)
"La búsqueda de la estabilización macroeconómica de corto plazo ha sido el criterio fundamental bajo el cual se ha conducido la política económica en Colombia. Los objetivos de estabilización tanto de precios como del ciclo económico han sido prioritarios, de manera que las metas de crecimiento frecuentemente se han relegado a un segundo plano. Como resultado, la economía colombiana ha gozado de una relativa estabilidad, ...
La enfermedad holandesa y el caso colombiano
(1992-04)
"Con las fuertes fluctuaciones de los precios de productos primarios en los años setenta y ochenta se ha desarrollado no sólo un interés sobre sus consecuencias para los países importadores, sino también una serie de análisis sobre el desempeño macroeconómico de los países exportadores. Es este fenómeno el que se trata en los modelos de la llamada "enfermedad holandesa". El análisis de estos modelos se ha concentrado ...
El crecimiento y la relación incremental capital/producto en Colombia: Un enfoque de oferta agregada 1950 - 89
(1990-10)
"Durante la década de los años ochentas, el debate sobre el crecimiento real se centró en los determinantes de la oferta agregad a. En los países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, el enfoque de oferta giró en torno a la posibilidad de estimular el sector productivo a través de reducir los impuestos al capital. En los países en vía de desarrollo, principalmente de América Latina, el enfoque de oferta también ...
Relación entre la política macroeconómica y la producción agropecuaria
(1990-03)
"En este trabajo se presenta un modelo analítico y empírico para estudiar los determinantes de la oferta y demanda del sector agrícola colombiano, haciendo énfasis en los de tipo macroeconómico. Los planteamientos del trabajo se hacen a la luz de las discusiones más recientes planteadas sobre el tema de las interrelaciones entre la política macroeconómica y el sector agrícola. El estudio está dividido en cuatro secciones. ...
Ciclo Cafetero y comportamiento macroeconómico en Colombia, 1940 - 1987
(1989-10)
"Las interrelaciones que existen entre los precios de las materias primas y el comportamiento macroeconómico en los países en desarrollo han sido ampliamente analizadas en la literatura económica. La relación entre el precio internacional del café y la actividad económica agregada ha sido objeto de atención cuidadosa por parte de los analistas colombianos. La mayoría de los estudios existentes, tanto a nivel internacional ...
Política macroecónomica y distribución del ingreso en Colombia: 1980 -1990
(1986-10)
"Como muchos otros países del Tercer Mundo, Colombia experimentó durante la primera mitad de los años ochenta cambios sustanciales en sus condiciones externas, virajes radicales de la política macroeconómica, modificaciones apreciables de distribución del ingreso y la peor recesión de la postguerra. Sin embargo, las condiciones económicas fueron menos críticas que en la mayoría: de los países de América Latina o de ...