Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArbeláez, María A.
dc.contributor.authorEchavarría, Juan J.
dc.date.accessioned2015-12-06T17:27:13Z
dc.date.accessioned2016-01-21T02:09:02Z
dc.date.accessioned2017-04-19T20:19:31Z
dc.date.accessioned2017-06-17T23:24:18Z
dc.date.available2015-12-06T17:27:13Z
dc.date.available2016-01-21T02:09:02Z
dc.date.available2017-04-19T20:19:31Z
dc.date.available2017-06-17T23:24:18Z
dc.date.issued2001-09
dc.date.issued2001-12
dc.identifier.citationCoyuntura Económica. Vol. XXXI, No. 3 - 4, Septiembre - Diciembre de 2001, pp. 73-103. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia
dc.identifier.issn0120-3576
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11445/2104
dc.description"Un sector financiero fuerte reduce el riesgo macroeconómico, permite la movilización del ahorro y la mejor asignación de los fondos de capital, y mejora el monitoreo a las empresas. Un sector financiero fuerte está asociado con la estabilidad macroeconómica y la reducción de la pobreza. La evaluación de la experiencia colombiana de las dos últimas décadas permite profundizar nuestro conocimiento en el área. La inversión creció en Colombia mucho más que en cualquier otro país de América Latina durante el período de liberalización1990-1995, cuando los flujos de capitales y el crédito doméstico se expandieron dramáticamente, y cayó de manera significativa en 1998-1999. Frente a esta situación surgen dos interrogantes: ¿fueron importantes los episodios de liberalización de los noventa para explicar el auge de inversión? ¿Se agudizaron las restricciones financieras durante la crisis de 1998-1999? La sección II de este trabajo repasa la evolución del sector financiero en Colombia y señala tres características relevantes: i) el proceso de liberalización financiera iniciado en los noventa fue intenso, ii) el sector financiero y el mercado de capitales aún permanecen atrasados, iii) la crisis de 1998-2000 fue profunda, incluso en relación con la crisis financiera anterior de 1982-1985. La sección III presenta algunas consideraciones teóricas, discute los datos y las técnicas de estimación, y explica los resultados empíricos para Colombia. También se compara el comportamiento de diferentes grupos de firmas. Estos resultados son los esperados en un mundo con restricciones financieras. El conglomerado es una organización parcialmente diseñada para remiendo de contratos, y sus firmas deberían enfrentar menores niveles de restricción."
dc.subjectCoyuntura Económica
dc.subjectInformes de Investigación
dc.subjectSistema Financiero
dc.subjectLiberalización Financiera
dc.subjectCrédito
dc.subjectIndustria
dc.subjectInversiones
dc.subjectCrisis Financiera
dc.subjectRentabilidad Financiera
dc.subjectSituación Económica
dc.subjectMercado de Capitales
dc.subjectFormación de Capital
dc.subjectConglomerados
dc.subjectInversiones Extranjeras
dc.subjectDesarrollo Financiero
dc.titleCrédito, liberalización financiera e inversión en el sector manufacturero colombiano
dc.description.jelG10
dc.description.jelE51
dc.description.jelO16
dc.description.jelL22
dc.description.jelL16
dc.description.jelE22


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social [1113]
    La revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social de Fedesarrollo es una publicación anual que tiene como propósito publicar artículos de alta calidad técnica cuyos temas centrales comprendan el análisis teórico y empírico en las áreas económicas, incluyendo análisis económico de temas sociales.

Mostrar el registro sencillo del ítem