Tendencia Económica No. 254
Share this
Date
2024-12Author
FedesarrolloCitation
Fedesarrollo. (2024). Tendencia Económica No. 254. Bogotá: Fedesarrollo, diciembre.ISSN
2665-6485 (En línea)Metadata
Show full item record
Documentos PDF
Subtítulo
Editorial: Recomendación de incremento del salario mínimo para 2025Actualidad: Avance reciente de las obras civiles y su impacto en el crecimiento económico
Abstract
Editorial:
Los factores principales considerados en el debate sobre el incremento del salario mínimo para 2025 incluyen las proyecciones de inflación para el cierre de 2024 y las métricas de productividad. Estas variables buscan garantizar un incremento que balancee los objetivos de preservar el poder adquisitivo y reconocer las mejoras en productividad de los trabajadores, al tiempo que sea sostenible para las empresas. La definición de productividad relevante para el incremento del salario mínimo debe reflejar el contexto económico actual, marcado por un bajo crecimiento económico y del empleo. Según estimaciones de Fedesarrollo, mientras la productividad laboral total de la economía creció un 2,7% en lo corrido del año a tercer trimestre, la de los trabajadores que devengan menos de dos salarios mínimos registró una contracción del 1,2%. Considerando la proyección de inflación de cierre para 2024 de 5,1%, Fedesarrollo recomienda que el salario mínimo aumente alrededor del 6% en 2025, lo que representaría un equilibrio entre la inflación proyectada y las limitaciones en el crecimiento de la productividad de los trabajadores, minimizando posibles efectos adversos en el mercado laboral y la inflación del próximo año. Actualidad:
La baja tasa de inversión sigue siendo un desafío para lograr un crecimiento económico sostenible, generar empleo y reducir la pobreza en Colombia. Hasta el tercer trimestre de 2024, esta se ubicó en 16,8% del PIB, un nivel inferior al registrado durante la pandemia (18,4%) y 9,3% por debajo de 2019. En particular, las obras civiles, que han contribuido a la recuperación de la inversión, también se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia. Cabe resaltar que el desempeño favorable de este sector en lo corrido del año ha sido impulsado por segmentos distintos a la construcción de infraestructura vial. Este bajo dinamismo está relacionado con el avance limitado de los proyectos 4G y 5G. Se estima que, de haberse recuperado la tendencia histórica de las obras civiles, el crecimiento económico habría sido, en promedio, 0,6 puntos porcentuales superior. Finalmente, se presentan recomendaciones para fomentar un entorno más favorable para la inversión y acelerar proyectos estratégicos en infraestructura.
Abstract
Editorial:
The main factors driving the minimum wage debate for 2025 include inflation projections for the end of 2024 and productivity metrics. These variables seek to ensure an increase that balances the objectives of preserving purchasing power and recognizing improvements in worker productivity, while being sustainable for businesses. The definition of productivity relevant to the minimum wage increase must reflect the current economic context, marked by low economic and employment growth. According to Fedesarrollo estimates, while the total labor productivity of the economy grew by 2.7% so far this year to the third quarter, that of workers earning less than two minimum wages contracted by 1.2%. Considering the closing inflation projection for 2024 of 5.1%, Fedesarrollo recommends that the minimum wage should increase around 6% in 2025, which would represent a balance between projected inflation and the limitations in the growth of worker productivity, minimizing possible adverse effects on the labor market and inflation next year. Actualidad:
The low investment rate remains a significant challenge to achieving sustainable economic growth, generating employment, and reducing poverty in Colombia. By the third quarter of 2024, investment reached 16.8% of GDP, falling below the level recorded during the pandemic (18.4%) and 9.3% lower than in 2019. While civil works have contributed to the recovery of investment, they too remain below pre-pandemic levels. Notably, this sector's positive performance so far this year has been driven by segments other than the construction of road infrastructure. The limited progress of 4G and 5G infrastructure projects has constrained broader growth in civil works. Estimates suggest that had civil works returned to their historical trend, economic growth would have been, on average, 0.6 percentage points higher. Recommendations are presented to create a more favorable environment for investment and accelerate the implementation of strategic infrastructure projects.
Palabras clave
Mercado Laboral
Salario Mínimo
Productividad
Obras Civiles
Infraestructura
Inversión
Keywords
Job Market
Minimum Wage
Productivity
Civil Works
Infrastructure
Investment
JEL
B22
O11
E24
E26
H54
E22
Collections
- Tendencia Económica [245]